Causas y consecuencias de la independencia de México.
La independencia de México, lo que la generó
Las causas y consecuencias de la independencia de Mexico fueron producto de algunos fenómenos socioeconómicos y políticos, esto debido a que la entrada de Napoleón al gobierno de España y el ataque realizado por este a España, lo que debilitó el control que el rey tenía sobre las tierras americanas, y esto aunado a la presión social y la necesidad de tener una identidad propia que tenían los criollos de américa, formaron las bases con las que se inició el repliegue de fuerzas independentistas.
Para España y otros países europeos el actual México fue una fuente de ingresos muy elevada y consistente, además de que existió una discriminación hacia los indígenas, negros, mestizos y criollos por parte de los españoles que los direccionó más a las armas que al sometimiento de los conquistadores.
Así el 16 de setiembre de 1810 se dio el grito de Dolores, que dio comienzo a la lucha armada la cual terminó 11 años después el 27 de septiembre de 1821.
Causas y consecuencias de la independencia de México. Parte II
Los héroes mexicanos:
- Miguel Hidalgo
- José María Morelos y Pavón
- Josefa Ortiz de Domínguez
- Vicente Guerrero
- Ignacio allende
- Mariano Abasolo
- Ignacio Aldama
- Ignacio López Rayón
- Nicolás bravo
- Andrés quintana roo
- Mariano Matamoros
- Hermenegildo Galeana
- Francisco Javier Mina
- Vicente guerrero
- Agustín de Iturbide
- Leona Vicario
Todos estos tuvieron una causa particular para sus actos y un ideal diferente, pero finalmente obtuvieron como consecuencia la independencia de México y la fundación posterior de México.
Las consecuencias:
Las consecuencias han sido muy diversas, en muchos sentidos han sido positivas, pues los habitantes del territorio tienen identidad propia, sus propias leyes y su criterio propio, pero no deja de influenciar su vecindad con Estados Unidos, pues en 1845, en plena recuperación de la guerra de Independencia, fue despojado de la mitad de su territorio lo que disminuyó la riqueza nacional.
Socialmente no estaba constituida por estados, eran básicamente provincias y su gubernatura estaba muy fraccionada.
Su gobierno fue monárquico inicialmente, y precisamente por ello es que cambió de presidencia a monarquía, por la que se declaró como Emperador de México a Agustín de Iturbide y se declaró como primer presidente a Antonio López de Santa Anna quien después fue dictador y se le dio el título de Su alteza serenísima.
En otro sentido la intervención monárquica extranjera afectó cuando se impuso al emperador Maximiliano, quien fuera derrocado y asesinado por Benito Juárez García.
En muchos lugares no existía un concepto de patriotismo como tal y su industria fue muy limitada, pero todos estos aspectos mejoraron con el tiempo, pues las nuevas relaciones con el extranjero permitieron una industrialización del campo, sobre todo en el porfiriato, que fue un periodo posterior casi en 100 años a la declaración de independencia.
El reconocimiento en riqueza e identidad de México se fue extendiendo en todo el mundo, adoptó la democracia y el sistema parlamentario representativo como forma de gobierno y no tuvo declaración religiosa hasta que en últimos años fue declarada Laica.
Corrido de Jesusita en Chihuahua
Esta famosa polka revolucionaria fue bautizada Jesusita en Chihuahua interpretada por el famoso cantante mexicano Silvestre Vargas y compuesto por Quirino Mendoza que dirigía en ese tiempo en el estado de Puebla la orquesta de música estatal, Quirino Mendoza era un Coronel del ejército apunto del retiro se refugió en la composición de la música que era su gran pasión, la melodía fue dada a conocer al público después de su edición en Diciembre de 1915, desde entonces ha sido cantada por generaciones de mexicanos e interpretada por mucho diferentes nombres famosos de la música regional, Esta y otras melodías son las que oían tocar a la banda en pleno combate, esto bajo las órdenes estrictas de Francisco Villa.
Esta famosa melodía creo una semi-corriente cultural de la polka revolucionaria o polka mexicana dentro de la época de oro mexicana, teniendo también una película dirigida por Enrique Córdoba en el año de 1950 protagonizada por Pedro Infante y Susana Algazara teniendo una muy buena aceptación por el público mexicano
Fue incluida en varias bandas sonoras y en discos inéditos de cultura mexicana, entre las filmaciones más famosas que podemos recordar usted puede escuchar esta polka y otras más en películas como Cielito Lindo, Como agua para chocolate, Los tres amigos que fueron adaptaciones al cine con un gran éxito, catapultando al Jesusita en Chihuahua al estrellato, varias fueron las polkas que se sacaron después pero ninguna con tanto auge como esta melodía ya famosa e incluida en las audio tecas de México
Video del corrido de Jesusita en Chihuahua en Internet
El cuatro milpas
Desde que era muy joven este autor mostro interés por el estilo ranchero, empezó interpretando covers de sus ídolos y con el tiempo forro su estilo propio, en aquellos años viajo a Guadalajara que era el epicentro de las producciones teatrales y musicales en aquel entonces, llego a convertirse en un intérprete virtuoso del piano la guitarra…
Tuvo éxito rápidamente entre los círculos internos de la sociedad charra interpretando canciones mexicanas de los viejos tiempo y también canciones de su propia autoría que le ganaba mucho prestigio principalmente los productores
En la canción de la Las cuatro milpas se da a conocer un relato que fue lo que tuvo que pasar una Familias de la época de la Revolución Mexicana, todas sus composiciones tenían un toque distinto a las demás interpretaciones de esos años, es por eso que su fama se fue incrementando primero desde el interior del país hacia el sur y el norte de México llegando a interpretar éxitos de la música mexicana junto a grandes estrellas , tiempo después el intérprete confeso que nunca parecía llegar a los niveles que sus composiciones lo habían llevado, en especial permitirle conocer a varios de sus ídolos de la música que lo habían inspirado e joven
La versiones de las cuatro milpas con diferentes a través de los años diferentes corrientes de influencia o interpretes la han hecho y acomodado a su estilo ya que legalmente no se puede modificar la letra de la canción esto ha permitido que los conocedores tengan un rastro de las modificaciones que se realizan en cada disco conmemorativo o LP
Una forma diferente de interpretar los corridos romanticos
Por mucho tiempo interprete mis canciones para mujeres bonitas en mi pueblo, nunca pensé cantarlas en la capital o mucho menos en otro país pero me alegra que mis canciones los hagan pasar un buen rato- declaro el autor mexicano en una de sus memorias, confeso también que en su niñez sufrió de una enfermedad que casi acaba con su vida pero gracias al tratamiento intensivo en Estados Unidos pudo curarse y dedicarse a su sueño que era cantar.
Las cuatro milpas en Youtube
El corrido de la bala perdida
El corrido de la Bala Perdida es una melodía interpretado por la famosa mexicana Lucha Moreno que fue sacada al público en Septiembre de año 1965, la versión original contaba con mariachi y Lucha Moreno cantaba durante un minuto más añadiendo una estrofa optativa, ahora en años recientes se ha producido un disco que contiene las mejores canciones mexicanas de los tiempos, y esta canción viene incluida con la versión más corta.
La canción fue compuesta por el renombrado Tomas Méndez aclamado compositor mexicano que ya había sorprendido a la sociedad cultural de México con sus composiciones contemporáneas incluso algunas de ellas llegando a mercados Europeos, Se puede encontrar el relato en los archivos de la historia que esta canción la compuso Méndez después de haber tenido un amorío que resulto muy mal, regresando a la capital con el corazón hecho pedazos y los restos plasmados en un papel conoció a la interprete principiante aspirante a cantante Lucha Moreno al escuchar su voz le ofreció trabajar juntos en un disco conmemorativo y de ahí empezó todo, su éxito fue avasallador contando con varios hits en su carrera artística
Propone letra diferente la bala perdida escuchala en Youtube
La letra de la melodía rompía con esquemas de esos tiempos ya que se mostraba como una melodía romántica ranchera que era poco común en esos años, para suerte de Moreno y Méndez el éxito llego a manos llenas, teniendo giras por el interior del país interpretando varios éxitos incluso ofertas para hacer películas tuvieron pero no se llegó a concretar nada.
Benjamin Argumendo por Chavela Vargas
Benjamín Argumendo conocido revolucionario originario de Coahuila se levantó en armas junto con su pelotón y se opusieron a muerte en contra de los gobiernos opresivos de Porfirio Díaz y el Gobierno de Carranza en particular. Cabalgaron hasta Chihuahua en el años de 1911 para reunirse con Pascual Orozco un famoso revolucionario que estaba haciendo una gran batalla eso era lo que se decía en los pueblos,
Los rebeldes soldados Coahuilenses viajaron un día entero en caballo para incorporarse con los caudillos norteños en contra de Madero y su gobierno. Benjamín Argumendo se unió a las filas del pelotón mostrando un gran liderazgo, sus habilidad para cabalgar y luchar eran muy efectivas, también se hizo muy necesario en los tratados ya que era muy elocuente y convencía a la gente rápidamente, en 1940 se publicaron obras breves sobre su vida por escritores fascinados con la Revolución, en uno de los relatos se describe como Benjamín y Juan Vargas un veterano caudillo de Pancho Villa, que formo parte de las primeros días del levantamiento con “Los Dorados de Villa” tuvieron una entrañable amistad incluso poco después de haberse conocido se formó un vínculo de maestro y aprendiz , desde día que llego Benjamín al norte todos sabían que venía a marcar una diferencia y así fue.
Hoy en día se recuerda orgullo a Argumendo y sus soldados los hombres valientes de la Comarca Lagunera que cabalgaron para liberar a sus pueblos de la opresión, se entretejen muchos personajes que vale la pena mencionar sus ideales o hazañas, en 1916 este Coahuilense ya era de los más buscados por Estados Unidos, fue una pieza clave que cayó del cielo para la Revolución Mexicana, Argumendo respondió el llamado del pueblo que clamaba justicia.
El corrido de Benjamin Argumendo por Chavela Vargas en Youtube
Corrido de La Escondida
La escondida era una mujer de la mala vida como se les conocía en esa época, le gustaba la vida de parranda en las cantinas teniendo amoríos con los soldados que entraban y salían, cuenta la historia que la escondida era una muchacha muy pobre de un pequeño pueblo cerca de Coahuila, maltratada por su familia y obligada a trabajar desde niña siendo joven escapo a Sonora buscando un mejor futuro pero se encontró a una estado en crisis revolucionaria, se puso a trabajar en el mercado municipal de la ciudad de Álamos Sonora, hasta que su libertinaje le atrajo problemas en su vida, dedicada solo a la extorción de hombres la escondida agarro fama por ser una Viuda Negra o Come Hombres, aprovechando su belleza , encantaba a los hombres con sus ojos y coqueteo, y después les quitaba sus pertenencias, el dinero era tras lo que estaba la escondida, su fama se esparció como pólvora cuando se le relaciono con uno de los Generales del pelotón de Emiliano Zapata, incluso hubo rumores que la Escondida estaba embarazada de Emiliano Zapata pero al parecer fue un simple rumor ya que nunca se les vio siquiera juntos.
Lo más cercano a una estrella de cine duro la Escondida en el pueblo, era como miel para ella le fascinaba la atención ya fuera buena o mala, las mujeres del pueblo simplemente la odiaban alegaban que era una mala influencia para las mujeres del pueblo ya que después de la fama de la Escondida se incrementaron las prostitutas en el pueblo, la buena paga y la parranda diaria era algo que muchas jóvenes buscaban con desesperación.
La Escondida no era solo famosa por su belleza si no por su fiereza se dice que castigaba a los hombres del pueblo que golpeaban a sus esposas o sus hijos, o que eran infieles con descaro, se convirtió en la defensora de las indígenas que no eran explotadas por patrones sin corazón, al poco tiempo la gente empezó a tratar mejor a los revolucionarios ofreciéndoles asilo o comida debido a la actitud de La Escondida el pueblo se dio cuenta de que los revolucionarios peleaban por ellos y por su bienestar no solo era una guerra sin sentido arrebatándoles a sus maridos.
La Escondida Parte II
Se fundaron escuelas y parques en el estado de Morelos a nombre conmemorativo de La Escondida, es un personaje importante incluso escribió un par de memorias cuando llego a una edad anciana sus relatos se trasladaron de la voz a sus escrituras que después de su muerte fueron consideradas tesoros de la revolución, algunas de las pertenencias de La Escondida se encuentran distribuidas en diferentes museos de la república mexicana, se le compara con Las Adelitas pero La Escondida era muy diferentes no tenía relación con las Adelitas ella era una extra jera que llego para hacer su propia ley, pero de buen corazón sus actos ayudaron de una manera muy importante al desenlace que tuvo la batalla
La Escondida en Youtube
Corrido de La Valentina
Una de las primeras mujeres en tener un rango especial dentro de las filas de la revolución “La Valentina” como le apodaban su nombre completo era María Valentina Ramírez, originaria Navolato Sinaloa a principios del año 1900. En estudios recientes se ha presentado la posibilidad de que la ciudad de origen haya sido Durango donde crecio en el seno de una familia acaudalada llamada “Gatica” pero aún no se ha esclarecido bien esta teoría por falta de documentación más detallada.
La Valentina cobro fama en las filas revolucionarias por su arrojo y su bravura aun siendo una frágil mujer su espíritu de lucha alentaba a los soldados a continuar, debajo de las órdenes del Gral. Iturbide esta fiera de la Revolución ingreso a la batalla, con el tiempo su buen desempeño gallardura le hicieron ganar el rango de Primer Teniente.
Participó en múltiples batallas en contra de las fuerzas porfiristas; destacando en Tamazul y Culiacán, incluida la toma de Topia, Durango; posteriormente, tras el asesinato de Madero y Pino Suárez, “La Valentina” se incorporó con las fuerzas revolucionarias norteñas de Obregón.
“Fueron varias batallas en donde se vio a La Valentina dando el cuerpo y alma contra los pelotones de Don Porfirio”
Su fachada era toda la de un soldado hombre que portaba un mosquete y varias municiones para recargar en un lugar seguro, su inseparable fusil 30-30 que fue inspiración de varios corridos de la revolución en su honor, muchos tomaron la imagen de “La Valentina” como la imagen icónica de la mujer revolucionaria era todo lo que ellas representaban en ese tiempo difícil para México.
En la historia quedo grabado el año 1909 cuando se conocieron las hazañas más importantes de la “La Valentina” como cabalgar en batalla en las primeras filas con escoltas de los Generales ella siempre estaba en el centro de la acción, como mencionan los versos de sus famosos corridos al sonido de voz que gritaba –Yo también se me morir!–
Corrido de la Revolucionaria en Youtube
Fue parte del pelotón mexicano en por lo menos 22 batallas registradas en los archivos de la historia, sus características principales. Arrojo, valentía, vestía como militar masculino y portaba varias armas al mismo tiempo
La famosa soldada paso los últimos años de su vida en un pueblo cercado a Ensenada B.C. retirada con honores, acreditada y certificada por el mismo Gral. Iturbide La Valentina paso a mejor vida con todas sus posesiones revolucionarias aun entre sus posesiones más preciadas, su familia la recuerda como una mujer muy jovial que le encantaba la vida y no se dejaba de nadie.
Después de su muerte se siguió al pie de la letra su testamento y sus restos fueron arrojados al mar en el estado de Baja California donde paso sus primeros años de la niñez y ese fue el lugar que ella eligió para que sus resto mortales descansaran por siempre, la recordaremos con gran cariño y respeto a “La Valentina”.
La Marieta
La Marieta Revolucionaria
Un conocido corrido de nuestra historia revolucionaria como lo él La Marieta es una melodía jocosa “en tono burlesco pero sin faltar al respeto” comentaron los autores de esa pieza que lleva por nombre “La Marieta” José David Zaizar y Jorge Zaizar, sacaron este corrido revolucionario en memoria de la mujer que formo parte de las filas revolucionarias apodada con este curioso sobrenombre.
Gran mayoría de los compositores de corridos de ese tiempo empezaron a utilizar el estilo valentón burlesco picaron que identifica al mexicano, incluso saliéndose de cause incluyendo por algunos años vocabulario vulgar lleno de ofensivos mensajes misóginos y homofóbicos, afortunadamente esta época se acabó, y la nueva ola de compositores como los Hermanos Zaishar estuvieron en el lugar correcto en el tiempo correcto para crear su música, su pícaro lenguaje con doble sentido embono ala perfección con las reglas de censura y el humor mexicano, su popularidad se incrementó considerablemente durante el periodo de guerra por alguna extraña razón.
El personaje principal de este corrido revolucionario lleva por nombre Ana María Mendoza una soldado que antes era Adelita , formo parte del pelotón que eventualmente acompaño a Pancho Villa en las excursiones territoriales, de una manera burlesca el compositor señala a La Marieta como una mujer procurada por todo el pelotón y ella gustosa jocosa coquetea con todos creando un problema entre los hombros que están tras ella, incluso se iniciaron peleas entre soldados pocas de ellas terminando muerte de alguno de ellos, la belleza de La Marieta era innegable pero esta fama su injustamente grabada en la historia ya que años después los historiadores mexicanos descubrieron que La Marieta en realidad era una soldada nata sus superiores siempre tenían algo bueno que decir que ella, liderazgo era lo más mencionado entre sus virtudes para el combate
El corrido en Youtube
El corrido de la toma de Torreon
Como se dice comúnmente “Una raya más pal tigre” Villa fue el protagonista de la famosa batalla de Torreón, fue un duro enfrentamiento entre las fuerzas opresoras y Villa, llevando la batalla a extenderse por días.
Una vez que acabo la batalla el botín para los Villistas fue muy generoso se hicieron de un armamento incrementando su fuerza militar en un 200% ya que varios nuevos enlistados llegaban día con día para reorganizar fuerzas y planear el siguiente ataque
La ciudad que ahora es capital de estado de Coahuila fue testigo de una de las matanzas más sanguinarias realizadas en territorio mexicano durante la revolución las tropas maderistas se internaron en la ciudad para robar y extorsionar a cientos de habitantes de origen asiático (se documentó lo sucedido en los años 1913) esta matanza vergonzosa pasaría en los libros de la historia como una obra de Pancho Villa y sus Dorados pero no fue más que una calumnia de los maderistas.
Entre todo el barullo de la toma de poder cambiante una atmosfera de incertidumbre en los principios de los años 20s en la época en la que Victoriano Huerta llego a los altos mandos del poder, aunque esta toma de poder no fue reconocida en la mayor parte del país ,al mismo tiempo que las fuerzas se revelaban en el centro del país con Carranza al frente.
En medio de la toma del estado por fuerzas pelotones internos de corriente diferente, Villa aplico su conocimiento militar para invadir Coahuila entro desde el estado de Texas trayendo consigo una sangrienta batalla con el apoyo de la gente, su dominio pronto se extendió en la mayor parte del norte del país, tomo Santa Rosalía en el año 1921 junto con su División del Norte trayendo una época de confusión para los habitantes del norte del país. Fueron capturados varios jinetes y pelotones enteros que habían sido puestos a disposición de las autoridades ya que sus actos eran más vándalos que revolucionarios.
Después de la inminente victoria en el norte, Villa y sus soldados atacaron el estado de Chihuahua teniendo mucha resistencia y fallando en el intento, haciendo retirada para salvar el pellejo, capturaron un tren de comercio en Ciudad Juárez ,vacía los trenes y aprovecha astutamente l espacio creado para esconder artillería, soldados, e incluso caballos de la División
Esto aumento la fama de Villa entre las tropas como uno de los más astutos que habían comandado en la revolución, su fama era tanto nacional como internacional, ya que la prensa de Estados Unidos le adjudico aún más crímenes de los que había cometido con tal de construir una imagen que perjudicara al revolucionario, esto lo llevaría a su decadencia final. Villa fue una fuerte influencia para el pueblo mexicano.